Con Asuntos que se resolven co tempo los Noise Project canalizan la distorsión de sus guitarras consiguiendo uno de esos discos que crecen a cada escucha. Tras su Teleclube (2007) y algunos cambios de formación los de Valga (Pontevedra) dan la sorpresa con un disco intenso. Noise gallego con denominación de origen, con letras en gallego y sonido internacional. Raúl (guitarra, voz), Ernst (teclado), Óscar ( baixo), Víctor (batería), Javi (guitarra) y Álvaro (guitarra, voz) responden en bloque sobre síndromes autodestructivos y bodegones en descomposición.
Con este disco “Asuntos que se resolven co tempo” parece que habéis dado un gran salto desde vuestro anticipo “Teleclube” en cuanto a vuestro sonido, hay unas atmósferas más conseguidas y un sonido más limpio. ¿Cómo se consigue consensuar una dirección entre tantos como sois en la banda? Me refiero a los distintos gustos musicales que supongo habrá entre vosotros.
Realmente no existe tanto problema en mezclar los distintos estilos individuales, porque aunque tenemos gustos dispares, buscamos un mismo fin. La mayoría de las canciones fueron construidas en jams donde cada uno aportamos nuestra parte. El cambio respecto a “Teleclube” se debe a diversos factores como la incorporación de nuevos miembros y una mayor disciplina dentro del grupo.
Encuentro desarrollos de rock progresivo cercanos al krautrock, Neu! sobre todo, en algún tema. Se cita a NHU como referente porque tocaban rock progresivo cantado en gallego. Parece que hay incluso un guiño al final del único disco de NHU en ese fuego que crepita en “Morte e destrución”. ¿Os sentís cercanos a esta banda y a su legado musical?
Realmente nadie en el grupo los conocía, los descubrimos después de las comparaciones de algunas críticas del primer disco. Una de las cosas que tenemos en común es que creemos que los dos somos grupos incomprendidos por nuestro entorno, vamos, que nos movemos por el underground. En cuanto al tema “Morte e destrución” todo salió de una pregunta de sobre que trataban nuestras letras, intentamos recrear el escenario posterior a una batalla, similar a los paisajes que describía Dante (por eso somos un grupo infame y dantesco).
El disco está publicado a través de A Regueifa Discos en su formato físico, y permitís la descarga y el intercambio libre bajo Creative Commons. ¿No hubo una discográfica que os diera el margen de libertad necesario o simplemente no os interesa la distribución estándar?
No. Ninguna discográfica seria se interesó por nuestro trabajo, pero estamos abiertos a todas las posibilidades para próximas grabaciones.
Habéis grabado con Iñaki Bea en Circulo Polar. ¿Ha costado clarificar ese juego de tres guitarras que os distingue? ¿Era este el sonido que teníais en mente antes de entrar en estudio?
Antes el tema de las guitarras se decidía a los barrenazos, ahora de una forma más democrática, cada uno sabe cual es su espacio vital, es decir, a patadas en los huevos. En algunos temas encontramos el sonido que buscábamos, que es urgente e intenso; en otros temas, debido a la gran variedad de posibilidades sónicas, no conseguimos llegar exactamente a lo que buscábamos.
Habladme de la portada, me gusta ese bodegón, el título parece anunciar su descomposición.
La portada la diseñó nuestro amigo Fran Devesa, se refiere a los efectos del paso del tiempo en todo lo que nos rodea. Así como algunas cosas se corrompen con el tiempo, otras se arreglan.
¿Quién escribe la letras y de qué hablan? Me interesan ese recitado de “A casa do ancián” o las referencias a Ali Agca y al síndrome Amok.
Las letras están escritas entre todos, no hay un letrista principal, cada uno puede aportar sus ideas y así acercarnos a nuestra idea de colectivo. Hablan de experiencias vitales no precisamente positivas. “A casa do ancián” expresa nuestro lado más ecologista, nuestra preocupación por como se está vendiendo nuestro decadente planeta. Una noche de fin de año, tomándonos unos Gin Tonics, surgió el nombre de Ali Agca y pensamos que sería una buena idea tomarnos algo con el y charlar de religión. El síndrome Amok es algo que se parece a nuestro comportamiento cuando acabamos un concierto.
Han surgido en los últimos años una serie de bandas muy interesantes en Galicia que al igual que vosotros se parapetan tras el ruidismo (me refiero a bandas como Triángulo de Amor Bizarro, Franc3s, Telephones Rouges, Disco Las Palmeras!, …) ¿Creéis que hay algo que os une por venir de una determinada zona geográfica (alejada de las grandes urbes aglutinadoras de las mayoría de las bandas)?
No, creemos que todo es como una coincidencia, que simplemente escuchamos músicas similares y asistimos a los mismos conciertos. Si eso se puede llamar una escena, entonces llevas razón. A parte de eso, con todos tenemos una excelente relación.
¿A dónde os llevará la gira “Morte e Destrución”?
Hasta ahora tocamos en la mayoría de salas de aquí, pero nos gustaría llegar a tocar en los países del Este de Europa o en China. Pero realmente nos conformamos con tocar por el resto de la península, Baleares y Canarias; que por cierto, en Canarias es una hora menos.